
Santa Rita de Casia
Santa Rita nació en 1381 junto a Casia, su segunda patria, en la hermosa Umbría, tierra de Santos: Benito, Escolástica, Francisco, Clara, Angela, Gabriel… Santa Rita pertenece a esa insigne pléyade de mujeres que pasaron por todos los estados: fue un modelo extraordinario de esposa, de madre, de viuda y de monja.
Por otra parte, pocos santos han gozado de tanta devoción como Santa Rita, Abogada de los imposibles. Su pasión favorita era meditar la Pasión de Jesús. Se casa con Pablo Fernando, de su aldea natal. Fue un verdadero martirio, Rita acepta su papel: callar, sufrir, rezar. Su bondad y paciencia logran la conversión de su esposo.
Nacen dos gemelos que les llenan de alegría. A la paz sigue la tragedia. Su esposo cae asesinado, como secuela de su antigua vida. Rita perdona y eso mismo inculca a sus hijos. Y sucede ahora una escena incomprensible desde un punto de vista natural.
Al ver que no puede conseguir que abandonen la idea de venganza, pide al Señor se los lleve, por evitar un nuevo crimen, y el Señor atiende su súplica. Tres veces desea entrar en las Agustinas de Casia, y las tres veces es rechazada.
Por fin, con un prodigio que parece arrancado de las Florecillas, se le aparecen San Juan Bautista, San Agustín y San Nicolás de Tolentino y en voladas es introducida en el monasterio. Es admitida, hace la profesión ese mismo año de 1417, y allí pasa 40 años, sólo para Dios. Recorrió con ahínco el camino de la perfección, las tres vías de la vida espiritual, purgativa, iluminativa y unitiva. Ascetismo exigente, humildad, pobreza, caridad, ayunos, cilicio, vigilias.
Las religiosas refieren una hermosa Florecilla. La Priora le manda regar un sarmiento seco. Rita cumple la orden rigurosamente durante varios meses y el sarmiento reverdece. Jesús no ahorra a las almas escogidas la prueba del amor por el dolor. Rita, como Francisco de Asís, se ve sellada con uno de los estigmas de la Pasión: una espina muy dolorosa en la frente.
Hay solicitaciones del demonio y de la carne, que ella calmaba aplicando una candela encendida en la mano o en el pie. Pruebas purificadoras, miradas desconfiadas, sonrisas burlonas. Rita mira al Crucifijo y en aquella escuela aprende su lección. La hora de su muerte nos la relatan también llena de deliciosos prodigios.
En el jardín del convento nacen una rosa y dos higos en pleno invierno para satisfacer sus antojos de enferma. Al morir, la celda se ilumina y las campanas tañen solas a gloria. Su cuerpo sigue incorrupto. Cuando Rita murió, la llaga de su frente resplandecía en su rostro como una estrella en un rosal. Era el año 1457. León XIII la canonizó el 1900.
Beato João Baptista Machado
(c. 1580-1617), religioso y mártir portugués.
Natural de Angra (Azores), ingresó en la Compañía de Jesús en 1597. En 1601, tras haber concluido sus estudios de filosofía y teología (en los colegios de Goa y Macao, respectivamente), abandonó Portugal con destino a la India. En 1609 fue destacado por la Compañía a su provincia de Japón, donde desarrolló una intensa actividad apostólica. Cuando aconteció la persecución de los cristianos, en 1614, que culminó con el decreto de expulsión de todos los misioneros, decidió permanecer oculto en la isla de Gotō para prestar asistencia espiritual a las comunidades cristianas japonesas. Descubierto tres años después, fue condenado a muerte y decapitado, junto con el franciscano Pedro da Assunção, en el monte Obituri, en las proximidades de la ciudad de Omura. Inauguró así la lista de los 205 mártires de Japón.
El jesuita António Francisco Cardim alabó su figura en su obra Elogios, e ramalhetes de flores borrifado com o sangue dos mártires da Companhia de Jesus, a quem os tiranos do Império de Japão tiraram as vidas… (Elogios, y ramilletes de flores salpicados con la sangre de los mártires de la Compañía de Jesús, a quienes los tiranos del Imperio de Japón quitaron sus vidas…, 1650). Beatificado en 1867 por el papa Pío IX, en 1962 fue declarado protector especial de la diócesis de Angra por Juan XXIII.