El Episcopado puertorriqueño animan a construir una ‘cultura de la paz’

En un mensaje dirigido al Pueblo de Dios con motivo del Jubileo y la Cuaresma, los obispos de ese país animan a vivir este tiempo como «oportunidad para transformar la vida personal y comunitaria».

La Conferencia Episcopal Puertorriqueña (CEP), luego de su asamblea, dirigió un mensaje final, al pueblo de Dios con motivo del Jubileo y la Cuaresma 2025, como tiempos propicios para la oración, la conversión y la esperanza.

Con el lema «Peregrinos y Sembradores de Esperanza», los obispos exhortaron a la comunidad católica a vivir este período renovando «mentes y corazones para ser peregrinos y sembradores de la esperanza». Especialmente, los prelados llamaron a la solidaridad con los migrantes y con aquellos que sufren cualquier tipo de violencia: «Hagamos nuestros mayores esfuerzos para llevar la paz», expresaron

Reiteraron asimismo la invitación a la conversión de mente y corazón que permita sanar heridas, restablecer vínculos y liberarse de prejuicios, promoviendo una vida basada en la fraternidad y la justicia. En ese sentido, la Cuaresma, según los prelados, es una oportunidad para transformar la vida personal y comunitaria, mediante el ayuno, la oración y la penitencia.

Las autoridades eclesiales buscan motivar a sacerdotes, diáconos, religiosos y laicos a fomentar la dinámica de peregrinación como símbolo de esperanza y renovación. También resaltaron que cada diócesis ha designado templos jubilares y espacios devocionales como lugares de peregrinación, con el fin de ganar la indulgencia jubilar mediante la Reconciliación, la oración y la caridad.

Por la construcción de una cultura de paz
El mensaje también aborda las urgentes problemáticas de la sociedad local, como la violencia, la discriminación y la crisis migratoria. En particular, se pide no permanecer indiferentes ante la violencia que afecta a muchas comunidades, especialmente a jóvenes y familias, remarcando la necesidad de construir una cultura de paz basada en el respeto y el diálogo.

Los prelados han señalado que, en un mundo herido por la guerra y la injusticia, la búsqueda de la paz no debe considerarse un sueño imposible. «¿Es demasiado soñar que las armas callen y dejen de causar destrucción y muerte?», citan los obispos, recordando las palabras del Papa Francisco en el documento La esperanza no defrauda. La exhortación a vivir una Cuaresma comprometida con la justicia y la paz se refuerza con la invitación a que los viacrucis cuaresmales tengan presentes a las víctimas de la violencia.

«En nuestro suelo puertorriqueño -agregaron- hay mucho dolor ante las muertes violentas que arrebatan la vida y tronchan la esperanza de seres queridos, de familias y del país. ¡Cuántos jóvenes y personas de bien tienen que seguir derramando su sangre en nuestras calles! Esta violencia hay que detenerla», es el grito de los pastores puertorriqueños: «Procuremos la paz del corazón que nos da el Espíritu y que lleva a que superemos las violencias verbales y actitudes agresivas que degeneran en conflictos innecesarios».

Solidaridad con los migrantes
Los obispos manifestaron también su preocupación por la situación de los migrantes, instando a la comunidad cristiana a acogerlos con solidaridad y compasión.

Asimismo, denunciaron las políticas migratorias deshumanizantes y llamaron a la comunidad a manifestarse a favor de los derechos humanos: «La solidaridad, la compasión y la ayuda que podamos brindar a estos hermanos migrantes en el ámbito personal y colectivo, como también a sus familias y comunidades, debe ser nuestra mejor respuesta para rechazar estas políticas migratorias que se convierten en deshumanizantes, opresivas, discriminatorias y que atentan contra la dignidad divina de cada persona», reiterando el comunicado de la misma CEP, emitido el 27 de enero de este año.

Se ha propuesto, en esa línea realizar peregrinaciones y actos simbólicos que visibilicen el sufrimiento de los migrantes y promuevan un cambio en la sociedad: «Los invitamos a peregrinar en nuestras plazas y calles durante la Cuaresma, cargando la Cruz de Cristo y con cirios encendidos, para encarnar la cruz de los migrantes ante la implementación de esas nuevas normas políticas».

Por las familias en Puerto Rico
El episcopado también pide tener presente en la oración y el discernimiento la realidad de las familias puertorriqueñas, marcada por la baja tasa de natalidad, el envejecimiento poblacional y la precarización económica.

Los obispos instan a fortalecer los lazos familiares y promover una pastoral que acompañe y apoye a los hogares en dificultades. Y resaltan la necesidad de políticas públicas que protejan a las familias más vulnerables y garanticen condiciones dignas para todos: «Hay que fortalecer los vínculos matrimoniales, y se tiene que mejorar la pastoral familiar de acompañamiento y cercanía entre las comunidades y entornos parroquiales», afirman.

Cuaresma, tiempo de esperanza y compromiso
La CEP concluyó su mensaje invitando a los fieles a vivir la Cuaresma como un tiempo de esperanza y compromiso: «Que, en esta Cuaresma 2025, sembremos la esperanza en todos aquellos que sufren cualquier tipo de violencia a nuestro alrededor y hagamos nuestros mayores esfuerzos para llevarles la paz».

«Que las familias se conviertan en verdaderos espacios de misión y de sinodalidad por medio de nuestras visitas, peregrinaciones, oraciones y penitencias», manifestaron los obispos.

«Bajo la intercesión de la Virgen María, Madre de la Divina Providencia, y del beato Carlos Manuel Rodríguez, los obispos exhortan a los fieles a trabajar juntos para construir un futuro más justo y solidario para Puerto Rico: ‘¡Vivamos para la Pascua!'», expresaron.

  • Luciano Gonzalez

    Locutor- Productor- Editor

    Related Posts

    El Papa en el Gemelli tuvo una noche tranquila tras la crisis de ayer

    El Papa fue sometido a oxigenoterapia de alto flujo esta mañana, se le realizaron más exámenes y se espera que los resultados sean divulgados en el boletín de esta tarde.…

    155.000 abortos son una tragedia moral y social para Colombia, señala Bancada Provida

    155 mil bebes abortados en Colombia luego de dos años de la despenalización.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *